viernes, 9 de diciembre de 2016

EL CÓMIC



                                          UNA VIÑETA VALE MÁS QUE MIL PALABRAS


    Esta viñeta de Forges de colores planos y pocos elementos no necesita más para trasmitir un mensaje. La composición de la imagen, tamaño y orden de los bocadillos está perfectamente colocada para expresar la idea principal de un hecho político: la incongruencia que supuso que la señora Secretaria General del PP, María Dolores de Cospedal, llamara nazis a los activistas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. 

    De una forma satírica, Forges le da la vuelta a la acusación y dirige la acusación hacia el partido político que más desahucio ha perpetrado durante la democracia española, este es el Partido Popular. Mientras que los activistas llaman a los cambios en la legislación nacional oportunos para que los desahucios mengüen o sean incluso criminalizados, por injustos y por contravenir a los dictados de la Constitución Española vigente, de 1978.

  No se limita la crítica del autor a dicha acusación de la señora de Cospedal hacia los activistas, sino que además la agranda incluyendo a los Mass Media que, poniéndose al servicio de la clase política y económica dominante, esconden que precisamente los que pudieran parecerse a los nazis son a los que ellos protegen; pues perpetran sus mismas acciones, pero esta vez no dirigidas a los judíos, sino a los habitantes de España más desfavorecidos. 

    La sátira para criticar a la política es una opción de la oposición muy recurrente, desde que los diarios ingleses del s.XIX se pusieran al servicio de los movimientos obreros. En España también ha sido muy frecuente ver este tipo de viñetas desde principios del s. XX. No cabe duda de que es una forma divertida de hacer llegar a gran parte de la población ciertas críticas políticas, además con la intervención en este juego de las redes sociales puede llegar a mucha más gente y así esta sentirse un poco más partícipe de las vicisitudes políticas.

    Tras el análisis de esta viñeta de un suceso que ocurrió hace tiempo y habiendo leído el artículo de Pablo Dopico “El cómic español como investigación universitaria”, cabe corroborar que el cómic, que se ha asociado siempre a niños, esconde mensajes para público adulto. El crítico Juan Antonio  Ramírez analizó lo tebeos en la España de entre el final de la guerra civil y principios de los años setenta y desmontó la doble intención en los cómics, repletos de ideología con un humor violento de ciertos momentos de la historia dirigido a una cultura de masas. Por tanto, el motivo por el que elegido esta viñeta de Forges es para corroborarlo, es decir, el uso del cómic como crítica mediante un lenguaje coloquial popular con el que se refleja la sociedad. 

    Por señalar otro ejemplo como último, está el conocido mundo de Mafalda. Sus viñetas son infantiles y muy poco elaboradas en blanco y negro, pero en ellas se esconden importantes cuestiones de género tras la inocencia de una niña rebelde. Aquí adjunto un link en el que se pueden ver grandes comentarios a lo largo de más de 50 años. 

http://muhimu.es/genero/frases-feministas-mafalda/#

    Para concluir, me gustaría decir que este modo de expresarse debería de inculcarse más en el mundo universitario, porque uno no sabe lo que es capaz de aprender a través de este arte visual. Curiosamente cada día se va incrementando su uso de manera más artística con esa pincelada de personalidad que los autores van dejando en sus dibujos, pero se desvaloriza como transmisor de conocimiento. 

http://www.tebeosfera.com/documentos/el_comic_espanol_como_tema_de_investigacion_universitaria.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Forges

viernes, 25 de noviembre de 2016






             Vivencia y percepción de un espacio arquitectónico



El edificio en cuestión es una casa situada en una urbanización a las afueras de Valencia. Se trata de un proyecto de rehabilitación que ha acabado suponiendo una transformación integral, pues originariamente contaba con un único volumen y tras la reciente intervención llevada a cabo, han pasado a ser tres los cuerpos que conforman la vivienda. La parcela está vallada y rodeada de verde. A través de una puerta metálica se accede a la misma y un pequeño sendero de baldosas de piedra conduce hasta la puerta principal. Una vez dentro, es fácil apreciar la importancia de las tonalidades blancas que se le ha dado en la reforma. Tanto paredes, como suelo y techos son blancos. La luz natural penetra desde el exterior a través de grandes paños de vidrio, mientras que la luz artificial se encuentra oculta en rasgaduras situadas en los laterales, donde se encuentra la pared con el falso techo. El salón es la primera estancia que hay al entrar. Es un gran espacio sin columnas a la vista, posiblemente ocultas en los muebles. Por ello podemos apreciar la funcionalidad del espacio. Al fondo se sitúa la cocina, separada del salón por un tabique que no llega a cerrar. Tras la cocina, una pared acristalada se abre al jardín. Las grandes aberturas permiten que haya una importante relación entre interior y exterior, generando una atmósfera muy agradable, sintiendo estar en plena naturaleza pero con el confort de un hogar. En un lateral del salón se abre un hueco en donde se encuentra la escalera y un pasillo. La escalera comunica con la planta superior, donde se sitúan las habitaciones, y el pasillo conduce hasta un segundo volumen que es donde se encuentra el garaje y un gimnasio. Los espacios son grandes, luminosos y cálidos, mientras que la materialidad, con predominio de la piedra, goza de notable presencia. El tercer volumen es un pequeño pabellón situado al final de la parcela, sin comunicación interior con los otros dos cuerpos. La horizontalidad y una geometría ortogonal son el nexo en común entre ellos.

Libro: Atmósferas, de Peter Zumthor (Ed. Gustavo Gili)

viernes, 11 de noviembre de 2016

Vivencia y percepción de un espacio museístico




Hoy voy a hablar de la  vivencia y percepción de un espacio museístico.

Como bien sabemos, llamamos museo a aquel lugar que encierra objetos e información con cierto valor cultural que se expone a los visitantes y que, también, son objeto de estudio.

He de decir que, después de haber leído la obra de Andrés Carretero Pérez, comparto  muchas de sus opiniones y voy a comentar un poco lo que plasma. Parte de la base de que la función que se supone deben cumplir los museos no se corresponde con la que realmente cumplen.

Los museos son meramente objetuales. Según mi vivencia como visitante en alguno de ellos lo que veo son sólo objetos que representan tradiciones populares de varias épocas, pero esto no debería de ser así, porque un museo antropológico esconde detrás de estos objetos algo más. Como bien afirma Carretero: “se trata de exponer conceptos y procesos sociales en lugar de simples objetos”.
Aquí por tanto encontramos el problema, ya que no se profundiza en el objeto, no se lleva a cabo un análisis en el que se plasme un concepto para entender cómo funciona la cultura que esconde cada objeto expuesto.

Podría hablar de las teorías de varios historiadores que opinan que la movilización de dichas obras valiosas a un museo provoca una gran pérdida de lo que es el sentido de la misma obra, porque la apartamos de su contexto y le quitamos parte de su esencia y de lo que esta transmite.
Para entender esto podría hablar de Las Metopas del Partenón conocidas como Mármoles de Elgin cuando fueron compradas por un oficial británico que ordenó quitarlas y desde 1939 estos mármoles están expuestos en una sala del Museo Británico de Londres.




sábado, 15 de octubre de 2016

El poder y la palabra


        Esta semana voy a hablar de la relación entre la palabra y el poder. Las palabras, como sabemos,  son el  arma  más poderosa. La energía que contiene puede ser canalizada para ayudar a obstaculizar, humillar o incluso dañar. Simboliza, además, grandes  acontecimientos que se han producido a lo largo de la historia.
 "Más que tomar la palabra, habría preferido verme envuelto por ella y transportado más allá de todo posible inicio. Me habría gustado darme cuenta de que en el momento de ponerme a hablar ya me precedía una voz sin nombre desde hacía ya mucho tiempo: me habría bastado entonces encadenar, proseguir la frase, introducirme sin ser advertido en sus intersticios, como si ella me hubiera hecho señas quedándose, un momento, interrumpida. No habría habido por tanto inicio; y en lugar de ser aquel de quién procede el discurso, yo sería más bien una pequeña laguna en el azar de su desarrollo, el punto de su posible desaparición."
      A lo que Michel Foucault hace referencia con esta aseveración es a la discusión político-cultural acerca del papel que juega la palabra en la consecución de la toma del poder. Viene a explicarnos que más allá de que los sectores oprimidos de las distintas sociedades adquieran la capacidad de alzar su voz de manera individual hay que tejer un relato que vertebre la génesis de un nuevo mundo en el que estos sectores tengan, al fin, acceso al poder y no sean simplemente receptores de las prácticas de ese poder por parte de otros sectores opresores.

       Esta imagen es un claro ejemplo. Como se representa en el cuadro que he adjuntado, el término "Reblica" adquirió, en un momento y lugar dados, una fuerza y un discurso colectivo  que pudo movilizar un conjunto de la población tan amplio como diverso. Casi sin contenido político se creó un relato integrador y movilizador que empapó de poder a quienes nunca lo habían tenido.